sábado, 20 de julio de 2024


(algo más que tenía anotado en alguna servilleta de restaurante)

 
Al pasar por Santiago del Teide nos quedamos horrorizados por el destrozo practicado en parajes que una vez fueron hermosos; escenarios de la adolescencia tardía que fueron un refugio para las confidencias y la amistad. Este valle nunca hubiese merecido semejante destino. Todo parece estar panza arriba. De hecho, si se contempla desde lo alto de las montañas vecinas casi podría decirse que el asfalto ha engullido al pueblo, a excepción de la frágil línea de casitas que cruzan el valle formando una hilera de hormigas sinuosas ladera arriba. ¿Es esto progresar?



(algunos apuntes de andar por casa)

Tampoco yo recuerdo lo que sueño. Lo intento, pero no lo consigo. Lo intento, pero no logro traer a mi memoria las secuencias de nebulosas agolpadas en mis sienes mientras dormía, las imágenes que fueron convocadas por la obsesión, las secuencias, el tropel de gigantes cabezudos y personas ilustres que se habrán asomado a mi memoria dormida. Soy el durmiente que, al despertar, no puede recordar o que ha soñado, como en una aguada nocturna de Victor Hugo. 


domingo, 3 de diciembre de 2023


(sobre el 30 de noviembre)

Repaso ahora algunas palabras que había anotado en una pequeña libreta. Allí, ciertamente, introduje la palabra "balsa", la palabra "pitón", la palabra "maleza", la palabra "mentecatos", la palabra "ventolera". Ignoro; quiero decir, no sé con exactitud, por qué razón escogí éstas y no otras, pero la ilusión de combinarlas aleatoriamente me devuelve no sé qué impulsos y argumentos antiguos sobre el porqué de la lenguaje y sobre su manera caprichosa de convocar sobre la página aún no escrita términos y conceptos que no habíamos barajado en un primer momento. De repente, a poco que dejas libre la intuición del gesto, surge sobre el papel una constelación de palabras que son imágenes que son planetas que son centellas. En su ensayo, "La votonté de l'impossible", aparecido en la revista Vrille (1945), Georges Batille subraya: "La poésie n'est qu'un détour: j'échappe par elle au monde du discurs, c'est-à-dire au monde naturel (des objets); j'entre par elle en une sorte de tombe où de la mort du monde logique naît l'infinité des possibles". 

domingo, 26 de noviembre de 2023


(20 de noviembre)


"Si hacemos teatro no es para interpretar obras, sino para llegar a que todo lo que hay de oscuro en el espíritu, de soterrado, de no-revelado, se manifieste en una especie de proyección material, real. No tratamos de dar, como se ha hecho hasta aquí, como ha sido siempre en el teatro, la ilusión de lo que no es, sino al contrario, hacer que aparezcan ante la mirada cierto número de cuadros, de imágenes indestructibles innegables, que hablarán directamente al espíritu".  [Antonin Artaud]

                                                                                                                                                   

miércoles, 22 de noviembre de 2023


(cualquier día de noviembre)


Ayer, madre tenía abiertos los ojos. Me acerqué a sus mejillas y la besé. Le cogí la mano con la que se aferra a las sábanas. Le puse una música de tango. Siempre nos gustó la voz de Carlos Gardel en "Madreselva".  Acerqué la música a sus oídos por ver si la memoria antigua provocaba algún gesto, alguna reacción en su rostro. No pude interpretar semejante silencio, aunque querría pensar que debió escucharme; al acabar la canción, movió ligeramente un brazo, hacia arriba. Me pregunto desde qué profundidad nos piensa ahora.  


sábado, 11 de noviembre de 2023


(hacia un 3 de noviembre)


Alguien, alguna voz conocida, familiar, me ha llamado “lunático”, cariñosamente. Miro al cielo nocturno desde mi escritorio y caigo en la cuenta de que la luna nos ofrece una noche estupenda, iluminada y redonda. Entiendo, entonces, que el adjetivo sólo quería ser amable; esto es, aludir, dulcemente, a esa condición nocturna del que sueña.

Es distinta la demencia a la locura. La demencia tiene de insano lo que la locura tiene de genial y locuaz.

La locura verbal: lo políglotamente correcto.

Lo convencional de la conversación: decir en el ascensor, alocadamente y con gesto de asombro: “ah… pero si parece que escampa”.

Bajo las escaleras como un loco, para ver lo que pasa en mi calle, como si lo anecdótico tuviese un aspecto sobrenatural esta mañana de jueves.

Briznas de hierba, filamentos de azafrán sobre mis párpados.

Quedarse hablando solo.

Decir, una y otra vez, hasta el agotamiento: "este mundo se ha vuelto loco".

La locura de los locos; la del cartero que sustrae besos de carmín de entre las cartas de amor y se los guarda en los bolsillos; la locura de las locomotoras a todo trapo por las jugueterías; la locura de la chica de las trenzas doradas, asomada a la ventana todas las tardes; la locura de los locos de remate; la locura del arte de los locos; la locura de un disparate compartido por todos y masticado por cada cual, a solas. La locura de los guardabosques. La locura de los manicomios con puertas azules y la locura de los manicomios con ventanas verdes, esperanzadas; la locura del pisapapeles, agarrándolo todo, a todas horas; la locura de la calculadora automática que vomita números redondos sin descanso; la locura de la mano con pincel, empapelando de óleos paredes y cuartos. La locura de las erratas, deslizándose por aquí y por allá, entre mis escritos, como en una pista de patinaje. La locura de aficionarme, en estos días veraniegos, al agua de coco con limón, a las naranjas colgadas de celajes nocturnos, a los paseos a medianoche. La locura de las contradicciones de los sabios. La locura de los que creen ser sabios y juegan a decir estupideces. La locura de los tuertos de atar, los de remate. La locura de existir, lo mismo que un milagro. La locura de los querrán juzgarme por escribir lo que ahora escribo. La locura de aquel que querrá censurarme, taparme la boca, ponerme girasoles en los ojos. Tu locura y la mía. La locura de quien lee estas páginas.



domingo, 5 de noviembre de 2023

 




29 de octubre

Si hay algo que nos caracteriza, incluso a aquellos que preferirían portar sobre sus espaldas el triunfo de la objetividad -ah, los que dicen predicar con el ejemplo; los que se tienen a sí mismos por hombres de palabra- es el triunfo de la contradicción. Decir algo en un sentido y hacer lo siguiente; justamente lo contrario a lo que se argumentó. Decir una cosa y caer en la soberbia de negarla cien veces. ¿Qué significa esta exhibición vergonzosa? ¿Qué este imperio de ambivalencias permanentes? Subámonos a un tiovivo y demos vueltas hasta ver las cosas en su traje variable, en su cornamenta de contradicciones. Eso es, escribamos una poética general de las contradicciones.


sábado, 4 de noviembre de 2023



25 de octubre (o 27) 

Anoté en mi cuaderno algunas notas, algunos comentarios a pie de página. Los leo ahora con dificultad suma, porque al escribirlas la caligrafía se me fue enredando en un baile retorcido de gestos incomprensibles, en una torpe cadena de epigramas donde creí reconocer alguna idea válida. Intento recordar, ahora, lo que decía aquella escritura leve, aquella danza velada del lápiz sobre el papel, de la misma forma que a veces intentamos evocar una palabra que no llega, un concepto que conocemos y, sin embargo, ignoramos; y no alcanzo a adivinar su sentido, su significado. 



domingo, 15 de octubre de 2023




(digamos que un 25 de septiembre)

Dicho así, de forma tan directa, parece un aforismo urbano, un pensamiento dicho en voz alta visible para cualquier transeúnte. Pensar en los pájaros, como quién lleva la cabeza volada, llena de aire. Pensar en los pájaros de altitud, a lo Saint-John Perse. Pájaros volanderos y pájaros raíces; pájaros nactílopes pintados por Georges Braque. Pensar en los pájaros al igual que se piensa en cosas etéreas, no en cosas reales, sino en todo aquello que alza el vuelo y pierde el contacto con la tierra. Llama la atención el cuidado puesto en el uso de la escritura en esta pregunta trazada sobre un sencillo muro de barrio. El uso de las tildes y el correcto empleo de los signos de interrogación. ¿Una escritura fósil? Parece dicho por alguien que conociera bien su oficio. Un escritor, tal vez; quizás un jardinero. Y, ¿por qué razón escribirlo sobre un muro, a la vista de todos? ¿Quién no piensa qué? Quizás sea sólo una pregunta que no exija respuesta. O tal vez sí. Quién lo sabe. 





sábado, 7 de octubre de 2023


(vámonos a un 15 de septiembre)

 
Todos los días, a solas, dibuja. 

sábado, 23 de septiembre de 2023


(02 de septiembre)

 
Siempre me han impresionado las sentencias categóricas de Maud, su elocuencia radical y visionaria, elegante desde la cima del lenguaje más audaz. Y de entre todas, aquella en la que afirmaba "que la baba del sapo no alcance las barbas del león". Pues eso.


domingo, 17 de septiembre de 2023


(algo así como un 29 de agosto)

 
Sobre la disolución de los géneros. Existe, ciertamente, un nivel en el que todas las artes se comunican entre sí. En este punto subraya Etienne Souriau, que "la afinidad entre las distintas composiciones -ya sean musicales, plásticas o literarias- parece culminar en un esfuerzo por expresar de modo idéntico la misma cosa inexpresable, por conjurar mediante diferentes hechizos el mismo mundo metafísico sólo parcialmente revelado". 


domingo, 3 de septiembre de 2023


15 de agosto

"Mediodía es llamada la hora inmóvil, ya sea porque el sol parece entonces detenerse en su curso, siendo sus desplazamientos más sensibles en los horizontes que en el cénit, o bien porque, entonces, en el gnomon, la sombra recorre en el mismo espacio de tiempo un intervalo más débil, o bien porque la vertical es la más estable de todas las líneas".       

[Hermias]
                                                                                                                                                              

miércoles, 30 de agosto de 2023



07 de agosto 

"Hace mucho que no sentía el deseo de comerme el paisaje y sus motivos. Quiero hacer la pintura más tonta y cursi de todas. Quiero ser ese cliché de pintor, aquel  que pinta bajo el sol y que pinta rosales y manzanos. ¡La tan sola idea me quema el corazón! ¿Cuántos grises tendrá aquel manzano?"

[Francisco Rodríguez, fragmento extraído del cuadernillo "Una estancia en Tenerife", publicado por Galería Leyendecker, noviembre de 2021]





jueves, 3 de agosto de 2023

 

01 de agosto 

En el Valle de Algoso la tarde se demora en una degradación de colores naranja que son bandas de tonos vivos y violáceos que son azules que son verdes finales desapareciendo sobre el contorno de las montañas portuguesas. La luz, aquí, también es pobre; pero de una pobreza radical de la que se nutre el silencio abrumador y a la vez tranquilo de estos parajes. Y el contorno de la floresta queda realzado, hasta donde la vista alcanza, por un aura de luz envolvente que hace posible el horizonte y transforma la tarde en materia de la imaginación. Hay un momento en que la imagen física da paso a una realidad visionaria auspiciada por un deseo de trascendencia; como si, por un momento, la mirada quisiera confundirse con el paisaje; ser el paisaje mismo; como si, lo contemplado y el sujeto que contempla se confundiesen en una misma visión, en una misma complacencia.     




23 y 24 de julio 

Nuevamente caigo en la cuenta de la estupidez de llevar un diario. Nos pensamos a nosotros mismos en una ficción sólo interrumpida por un soplo de aire frío o un buen golpe contra la puerta del armario. No hay nada que decir; nada, al menos, que pueda decirse y que nos arroje un ápice de verdad al cristal de nuestras contradicciones. La estupidez de llevar un diario, como si quisiéramos encerrar el tiempo, una vez más, en tarros , vacíos, de mermelada.



domingo, 11 de junio de 2023


(esta mañana)

Esta mañana, al mirar hacia los altos de la montaña vecina, me ha parecido ver, entre los matorrales de incienso, a la femme de la chevelure de feu de bois


lunes, 5 de junio de 2023


(3 de junio)

"Nunca hubo tantos recursos, tanto talento incluso, derrochados en unos 'museos imaginarios' y de otro tipo, donde la Belleza se ve conminada a tomar tal o cual rostro, que finalmente se revela conforme con el ideal de la mayoría, es decir, con la mediocridad. Pues nunca la confusión de los valores, el ahogo de los reflejos, la educación antipoética han estado tan desarrollados". 

[André Breton, El Arte mágico, Atalanta, 2019, Mauro Armiño (trad.), Girona, España. Título original: L'Art magique, 1957]


viernes, 26 de mayo de 2023

 

"El artista, en el África negra, no existe. Es un agente de la religión, que trabaja en secreto [...] Apenas hay distinción entre su talento artístico y su habilidad de mago: todo ello se confunde, a ojos de la opinión, en una misma técnica". 

[Georges Hardy, L'art nègre, París, 1927]


miércoles, 24 de mayo de 2023



10 o 12 o 15 de marzo (y qué más da)

Las manos del abuelo Eduardo. Las recuerdo grandes, robustas, llenas de cicatrices. Manos de gigante, contempladas con sorpresa desde mi terraza infantil. Manos blancas, quizás demasiado albinas en un hombre nacido en la isla de Lanzarote; pero blancas, al fin. Manos diestras, ágiles y volanderas, siempre aferradas a utensilios domésticos. El abuelo había trabajado, durante varias décadas, a bordo de grandes barcos que hacían la ruta entre Canarias y Noruega. Ignoro qué llevaban esos buques, qué mercancías o con qué pretexto iban de aquí para allá. Recuerdo las manos del abuelo, cuchillo en mano, mondando unas papas (en mi imaginación ese gesto suyo se confunde o entremezcla con el movimiento angustioso y mecánico de las manos en un conocido poema de Domingo López Torres), cortando sobre la tabla unas verduras, o retorciendo el cuello de una gallina medio desplumada en el fregadero, la mañana del día de Navidad. Del abuelo, sí, recuerdo muchas cosas: los vinilos de Gardel girando interminablemente como demostración práctica del eterno retorno; las bandejas grandes, plateadas, ruidosas, en las gavetas de cocina; sus grandes gafas y sus enormes orejas de jerbo. Pero, sobre todas las cosas, sus manos, quizás porque era muy alto y sus gestos llegaban a la altura de mis ojos; quizás porque el misterio de sus manchas solares sobre la piel me impresionaba y mi estatura era la de un niño que aún no había alcanzado los días de la preadolescencia. Recuerdo que solía usar ropa clara, y que era hombre de pocas palabras. De hecho, casi nunca nos hablaba de sus viajes, el abuelo. Creo que, más bien, cuando contaba algo relacionado con el mar y los barcos tendía a fabular e inventarse cosas para impresionarnos. Un día, algunos meses antes de morir, me regaló sus discos de Carlitos Gardel y de Hugo del Carril.  


sábado, 11 de marzo de 2023


 

"La puesta en escena, concebida como aplicación de todos los recursos plásticos utilizables dentro del espacio escénico (y este aspecto plástico, fundamental, justifica que Artaud, al hablar del teatro, encuentre una especie de modelo en ciertos cuadros que parecen demostrar lo que el teatro tradicional ha sido siempre incapaz de expresar), se define por lo tanto como 'materialización visual y plástica de la palabra' y, al mismo tiempo, como 'lenguaje de todo cuanto se puede decir y significar en la escena independientemente de la palabra; de todo lo que encuentra su expresión en el espacio o puede ser alcanzado o destruido por él". 

[Gérard Durozoi, Artaud, la enajenación y la locura, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1975]



sábado, 4 de marzo de 2023


 

sábado, 28 de enero de 2023

 

Colosos




Vinieron para quedarse, las plataformas, las grúas, los artefactos flotantes.  Se ven, desde lo alto de la ciudad, varados en los muelles. Gigantescas, metálicas, imponentes como rocas megalíticas de una era futura, las plataformas se alzan ante nuestra mirada. El paseante insular las ha asimilado en su retina como si se tratase de un elemento más del paisaje urbano. Se especulaba, se dijo o alguien sugirió, que estos colosos permanecerían en los muelles solo unos meses, pero luego llegó la época de las pandemias y crecieron en número, y poco a poco fuimos acostumbrándonos a su silenciosa presencia en lontananza.  

Míralas, se las ve aferradas a la vida portuaria, creyéndose guardianas de su inconstante fijeza. Reconozco que algo nos atrae de estas máquinas de hierro. Una presencia futurista que nos ciega, un extraño deseo de paisajes de acero, como si una amenaza mantuviese nuestra mirada en alerta. 

Miramos desde lejos intentando visualizar alguna forma reconocible, alguna presencia humana tal vez, pero todo se resuelve en una amasijo de columnas férreas, infranqueables para nuestros ojos, obstinados, en la luminosa claridad del mediodía. Cierro los párpados y veo, por un instante, sus indómitas llamaradas en el tránsito hacia mar abierto, amenazantes, una vez que emprendan el viaje de regreso a lugares que ignoro.



sábado, 21 de enero de 2023

 

A propósito de Gérard Durozoi



En estos días hemos sabido del fallecimiento del escritor francés Gérard Durozoi (1942-2022), autor de numerosos textos sobre literatura y arte, así como de la célebre Histoire du Mouvement Surréaliste, publicado por ediciones Hazan en 1997. En la década de los años sesenta frecuentó a muchos de los protagonistas del surrealismo de aquella hora, y publicó un fundamental Artaud: l'aliénation et la folie (Larousse, 1972), traducido en 1975 por José Delor para la madrileña editorial Guadarrama bajo el título de Artaud: la enajenación, la locura; casa que al año siguiente pondría en nuestras manos su lúcido ensayo sobre André Breton y la escritura. También le debemos, en fin, medio centenar de prefacios para catálogos de exposiciones, así como la dirección científica del Dictionnaire de l'art moderne et contemporain, publicado por Hazan ediciones en 1992 y 2002. Su nombre aparece con frecuencia en el índice de autores que se han acercado a la interpretación de la obra de los principales protagonistas del Surrealismo. Colaborador, en fin, hasta el final de sus días, del boletín de comunicaciones surrealistas Infosurr, que dirige Richard Walter. 
Su monografía sobre el Movimiento surrealista se ha convertido en una obra monumental, de consulta necesaria, para los estudiosos de aquel grupo de escritores y artistas que apostaron por una interpretación heterodoxa, rabiosa y subversiva de la imagen y por una concepción poética del mundo. 
En 2010 le pedimos un texto sobre el libro Le Grand Ordinaire, publicado por André Thirion en 1943, aunque camuflado tras la fecha de 1934 para esquivar la censura del régimen de Vichy y moderar, así, el impacto de las ilustraciones eróticas de Óscar Domínguez que se mofaban abiertamente del Mariscal Pétain. El texto saldría publicado en la monografía Óscar Domínguez: una existencia de papel (2011), catálogo de la muestra que, sobre el pintor, comisariamos para TEA Tenerife Espacio de las Artes.
Alzamos nuestra copa y brindamos por el gran Gérard Durozoi; por su ejemplo, por su obra, por su talento.